jueves, 23 de octubre de 2014

“Belleza natural”El camino del choro

Primer dia
El primer día se parte desde la cumbre para iniciar el camino es tradición poner una piedra y dejar todas las cosas malas  atrás “se hace un compromiso” en el q prometes dejar todo lo malo atrás eh ir con todas las energías por este largo sendero durante el primer día se puede apreciar uno de los pisos ecológicos ,el clima es frio pero a medida q se va avanzando se va acalorando
Segundo dia
El segundo día se despierta temprano para poder para poder continuar  frescos durante el día debido a la calor  se puede apreciar el rio .. la fauna ,la flora s e pueden apreciar
 de una manera exquisita el segundo día  y el  camino ya es mas ligero q el día anterior  







Tercer dia

 
El tercer dia se amanece en el “campamento flotante ” Asi lo llamo yo ya q esta ubicado en medio de los cerros pero auna parte extremadamente alta ,en la noche las estrellas se observan desde un punto q creo q difícilmente se puede encontrar en otros lugares  esta vez el camino es mas difícil q en los otros dos días por que  esta la “cuesta del diablo” una parte del camino la cual es muy empinada  y es un verdadero reto al terminar la cuesta uno queda totalmente satisfecho a realizado pero la mayor satisfacción es al terminar el recorrido ya q te sientes libre y realizado .efectivamente todas las personas q van ,van con fe y ganas de lograrlo sin limite de edad , sin restricciones eh incluso algunos llevaron a sus mascotas .


El camino del choro  un camino difícil de superar pero q a su vez vale la pena ya q se puede apreciar una de las cosas mas restringidas del mundo y la cual no todos tienen acceso “Belleza natural” a medida q se va avanzando en el camino se va pasando por distintos pisos ecológicos Altiplano  a los valles de clima templado, llegado a los llanos orientales exuberantes. En cada región podrá compartir las distintas culturas ya q en el camino también se pueden apreciar ruinas , existen distintas áreas de camping , restaurantes y baños ubicados en la distintas partes de la ruta los viajes q son organizados por la alcaldía tienen también  personal de información y de ayuda  (se cuenta con los gaem ) el camino es seguro peros e debe llevar cosas livianas no muy pesadas algunos ungüentos  para aquellos q no acostumbran caminar largos trechos  y un chequeo medico previo ara no asegurar complicaciones los operativos cuentan con médicos pero no es agradable  ni recomendable cursar el tramo enfermo  el camino es una prueba d e destreza fuerza y ganas de seguir adelante en la vida algunas personas lo realizan en 5 4 3 días disfrutando el camino y observando todo y otras lo realizan en dos o un día como un reto personal

domingo, 5 de octubre de 2014

Reconocido como uno de los mejores acuarelistas de Latinoamerica: Ricardo Perez Alcala


Una de las referencias fundamentales del arte boliviano contemporáneo es el Maestro Ricardo Pérez Alcalá. Su conmovedora obra deslumbra los sentidos, señalan quienes conocen su trabajo y para los que aún no la disfrutaron el municipio paceño inaugurará este viernes 2 una muestra que da una mirada a varias décadas de producción incesante. 


Pérez Alcalá, acuarelista por excelencia, fue ganador del Premio Municipal “Obra de Vida” de la gestión anterior en reconocimiento a su trayectoria en el campo de la plástica nacional. Parte de la distinción es la exposición retrospectiva que ocupará la galería “Cecilio Guzmán de Rojas” donde será la inauguración a las 19:00 horas y tres salas de la Casa Municipal de Culturas. 

A propósito de este largo camino entre pinceles, espátulas, lienzos y caballetes, el también acuarelista Javier Fernández afirmó que “recorrer la superficie diáfana de sus pinturas es transitar los infinitos matices de la luz. Sutiles transparencias que visten de color la agreste corteza de la tierra, la suave caricia de la piel, el imperceptible viaje del viento dibujando el paisaje. 

Sus imágenes son poemas silentes, historias escondidas de diálogos eternos, de visiones arcanas. 

Examinar su producción artística es penetrar en los recónditos intersticios de la magistral sabiduría de su discurso elocuente, de su singular paleta, de la humilde grandeza de su huella fértil. 

La frágil nervadura luminosa de una polilla en medio de su vuelo transportando el paso del tiempo. El color derramado de la saliva de un quirquincho escurriéndose en el dorado arenal. La purpúrea corona del quinual iluminando la altipampa, son testigos de su fascinante manera de contemplar la vida y representarla. 

Único, locuaz, a veces impenetrable, su silencio en claroscuro. Remembranzas de la luz de un candelabro derrotando a las tinieblas, su palabra contundente y oportuna. 

En su trayectoria sin pausas, la prodigiosa y exuberante semilla que nace de sus manos ha marcado a fuego y agua su misión en este mundo y en los otros. Su pensamiento es un faro de llama eterna, de inagotable presencia. 

De la admiración a su obra se ha nutrido la antigua y nueva generación de creadores. 

La fuente inagotable de su genio artístico, es el abrevadero ineludible para entender la realidad, la evidencia del pensamiento actual representado en formas, espacios y colores. Acaso por ello, sea el más contemporáneo de los artistas, en un mundo cercado por la impostura y el facilismo efímero. Por el discurso que intenta explicar con palabras, lo que no se puede hacer con las manos y el pensamiento. 

El Gobierno Municipal de La Paz le ha conferido con justicia el PREMIO A LA OBRA DE VIDA en el LVII Salón Anual de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo” 2009. Merecido galardón a un hombre que ha traspasado todas las fronteras de su genio artístico a un ámbito universal. 

En su dilatada trayectoria ha obtenido innumerables e importantes galardones como el Premio Nacional de Acuarela en México en tres versiones consecutivas, Premio a la excelencia en la Trienal de Acuarela de Colombia. Premio Bienal INBO y Gran Premio Pedro Domingo Murillo en La Paz, Bolivia. 

Su obra artística – particularmente en la especialidad de la acuarela – está considerada como una de las más prolíficas e importantes del mundo”. 


Centro cultural : Las Flaviadas

Flaviadas

“Las Flaviadas” fueron concebidas por el joven Flavio Machicado Viscarra en el verano de 1916, mientras escuchaba música en su departamento en la ciudad de Boston. A su retorno a Bolivia, el año de 1922, se encontró con un país donde la demanda de vida cultural era mucho mayor que su oferta.
Inspirado en su experiencia en el extranjero y debido a su increíble sensibilidad por la música decidió abrir las puertas de su casa, todos los sábados, para que aquellos interesados en compartir con él el placer de la música pudieran hacerlo. Este simple gesto permitió a tres generaciones de bolivianos a acceder a las bondades de la cultura universal.
Las Flaviadas se convirtieron en una institución cultural que permitieron a cuatro generaciones de bolivianos de disfrutar de las bondades de la cultura universal. Entre aquellos que visitaron la casa se encuentran artistas como Humberto Viscarra Monje, Jaime Laredo o Ana María Vera. Otro grupo de Flavianos ilustres se dedico a las artes y la literatura, como es el caso de Jaime Saenz o Marina Nuñez del Prado.
En 1954 el famoso chelista español Pablo (Pau) Casals se entero de estas sesiones y mantuvo correspondencia con Flavio desde el Festival de Prades y hasta el mismo Leonard Bernstein, director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, visitó y compartió una Flaviada.
Después de la muerte de Flavio Machicado Viscarra en 1986, su hijo, Eduardo, continuó con las celebres Flaviadas en Sopocachi, continuando una de las tradiciones culturales más antiguas de nuestra ciudad.






Hoy, las Flaviadas continúan alimentando el amor por la música de muchos bolivianos, en su sala, construida específicamente para escuchar música y mantenida sin cambios desde los años 30 y con un equipo Fisher de alta fidelidad, un reproductor de CD Phillips y una tornamesa Stanton Direct Drive, que permite la reproducción de la extensa colección de música clásica en disco de 78 RPM y 33 RPM.
Las Flaviadas se encuentran protegidas bajo la tuición de la FFMV, sin embargo muchos peligros asechan a esta TRADICION PACEÑA; la destrucción del barrio de Sopocachi por la especulación del uso del suelo y la indiscriminada construcción de nuevos edificios, el excesivo valor tributario aplicado a quienes tratan de preservar espacios urbanos habitables y en especial la indiferencia de las autoridades municipales para apoyar proyectos educativos y culturales.
Es necesario que la ciudadanía participe en la preservación de nuestra historia y nuestro patrimonio. Contamos contigo defendamos la ciudad de La Paz y su cultura.

Calle de las brujas: Un encanto cultural


 La Paz es un escenario de múltiples historias, donde el mito y la leyenda perviven en calles, avenidas, zonas y lugares. Uno de estos escenarios místicos es el mercado de Las Brujas, que comprende las calles Santa Cruz, Illampu, Linares y Sagárnaga.

En este mercado se encuentran todo tipo de amuletos y objetos tradicionales, que pueden ser comprados como remedio para los males. Plantas curativas y protectoras, artículos de lucha contra los malos espíritus presentes en la cosmovisión aymara, así como fetos de llama usados para proteger las casas nuevas, están todos en exposición y a la venta junto con otros objetos.
ATRACTIVOS
Objetos utilizados en la cosmovisión andina.



Bolivia en general y La Paz en particular poseen un aura algo místico en el imaginario de sus gentes. Todavía previve esa  mezcla de creencias ancestrales basadas en la Naturaleza y en la magia de los objetos junto con la Fe cristiana llevada desde los inicios de la conquista. En el país con mayor porcentaje de población indígena de Sudamérica la Pachamama, es decir, la Madre Tierra, tiene tanta o más importancia que otros conceptos adquiridos a través de las misiones evangelizadoras de siglos anteriores. Los rituales en busca de la fortuna, el amor o el trabajo tanto realizados por hechiceros como por gente de a pie requieren una serie de objetos o figuras escenciales para llevarlos a cabo. Y es precisamente el mercado paceño denominado “de las brujas” el más indicado para hacerse con los amuletos o recetas y así lograr ese afán por medios que se salen de toda racionalidad