Empezó su carrera en 1957 como solista. En 1966 funda el grupo Los Jairas integrado por Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré, y el Trío Dominguez, Favre, Cavour, agrupaciones con las cuales dio a conocer la música tradicional boliviana en Europa entre 1969 a 1971.
Después de haber difundido la música boliviana denominada por entonces 'neo -folkore', así como conformar nuevas agrupaciones motivadas por el boom del nuevo folklore boliviano, en 1971 se desvincula de Los Jairas y retorna a Bolivia formando su propio conjunto con Mario P. Gutiérrez, Luis Valdez y Lucho Cavour. En 1973 fundó la Sociedad Boliviana del Charango y organiza congresos nacionales de charanguistas con William Ernesto Centellas y Abdon Cameo en la ciudad de La Paz.
En 1974 junto al cantante Luis Rico reinicia las actividades artísticas y culturales de Peña Naira, ubicada en la calle Sagarnaga de la ciudad de La Paz, la que se constituye en un referente de la música boliviana más allá de sus fronteras. El mismo año fue invitado por el Programa “Encuentro” de Televisa México y el Instituto Mexicano de Seguridad Social, compartiendo escenarios con famosos artistas como Atahualpa Yupanqui, Nicomedes Santa Cruz, Octavio Marulanda y René Villanueva, extendiéndose su labor y su reconocimiento como gran exponente del charango en el continente americano.
En 1979 forma el trío Bolivia, Corazón de América, junto al maestro Nilo Soruco y al cantautor Luis Rico, recorriendo todo el país. En 1985 participa en el Festival Internacional de la Guitarra en el ALTE OPER, junto a otros artistas reconocidos mundialmente como Paco de Lucía, Stefan Jeremías, Manuel Barrueco y la Filarmónica Moskaner. En octubre de 1986 actúa en el Concierto Internacional de la Guitarra en Hamburgo, en el MUSIC HALL de Alemania, compartió escenario junto a artistas como Andrés Segovia, Pepe Romero, Raúl García Zárate y otros grandes consagrados.
En 1997 ingresó a la Asociación de Inventores de Bolivia A.I.B. dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en calidad de socio inventor y junto a los directivos de la Asociación de Inventores, organiza el Concierto de Nuevos Instrumentos Musicales
Premios y distinciones
1964, premiado con la medalla de Oro como solista en charango en el Festival San Miguel de Tucumán, los medios de información resaltan su participación sobresaliente en el Primer Festival Folklórico Estudiantil, calificándolo de charanguista y ejecutor ambidextro “virtuoso del charango”.
En 1965 obtuvo el Primer Premio Solista Instrumental en el Festival Latinoamericano del Folklore en
Salta, Argentina. En el mismo año la prensa cusqueña “El Comercio”,
además de destacar su actuación, lo señala como “el mago del charango”.
En 1966 gana un trofeo a la mejor canción con conjunto Los Jairas, ganadores del II Festival Lauro de la canción boliviana, Cochabamba.
En 1973 gana un trofeo en el Festival de Cosquin, Argentina. Fue designado como el más afamado intérprete del charango en Buenos Aires según el periódico “La Razón”.
Elogiado con la denominación “pasó el cóndor”, por la revista Folklore de
Buenos Aires. El mismo año, la Secretaría de la Rectoría, Dirección de
Actividades Socioculturales de la Universidad Mexicana, lo declara “el
mejor charanguista del mundo”. Acto de reconocimiento en la Peña de los Folkloristas, México D.F.
La televisión ecuatoriana Canal 8 de Quito, Ecuador, lo designa como el mejor charanguista del mundo. La Peña Jatari de Quito lo nombra como “el 1º charango del mundo”.
En 1981 la ciudad de Gamagori, Japón, le entregó la Llave de Oro de la Ciudad por incentivar a la juventud japonesa sus inquietudes hacia la música. En 1982 es presentado por parte de Music Amigos de Tokio como el "charango de oro".
En 1988 obtiene otro trofeo en la Casa de la Cultura Argentina – Bolivia. Fue también condecorado como Ciudadano Ilustre por el Alcalde de Cuiaba, Brasil.
En 1991 el Diario del Norte de Ibarra, Ecuador, lo declara: “el mejor charanguista del Universo”. En 1993, la prefectura del departamento de La Paz, le otorga la condecoración Franz Tamayo en el grado de oficial en la gestión de Alfredo Franco Guachalla.
En 1994 en el VII Festival de la Guitarra de la Habana, Cuba fue nombrado "miembro honorable".
En 1995 recibe un trofeo, Chile tierra del Sol y del Cobre en
Calama, Chile. En 1996 es galardonado por la municipalidad Punta Arenas,
Chile. En 1997 recibe un trofeo de municipalidad de Arica, Chile.
En 1999 Recibe un homenaje y reconocimiento como intérprete y compositor de la época de oro de la música folklórica boliviana por el Círculo de Comunicadores de Música boliviana CICOMBOL.
En 2003, recibe diplomas de distinción otorgados por la Secretaria de
Desarrollo Social del ayuntamiento de Acapulco y de la Embajada de
Bolivia en México.
En 2004 recibe la condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en
el Grado de "Honor al Mérito", otorgada por el Honorable Concejo
Municipal de la ciudad de La Paz. El mismo año el "International Press"
de Tokyo le denomina “el genio del charango”.
En 2007 recibió un homenaje a su trayectoria artística en el 7º Congreso de Charanguistas y el 6º Encuentro internacional del Charango llevando el nombre de “Ernesto Cavour”
No hay comentarios:
Publicar un comentario